Coronavirus has brought out both the best and worst in people. Among the worst has been a resurgence in xenophobia. Being an Asian American, it hits close to home to see fellow Asians be discriminated against and blamed for the virus. The One World, One Humanity forum was a great event and really helped illustrate some of the issues we are facing. I enjoyed attending and seeing many other people be interested in combating xenophobia.
Month: October 2020
SSHR
This semester I’ve decided to join a new on-campus club that promotes diversity and inclusion. It is called the Student Society for Human Relations and it focuses on a broad range of topics relating to personal, campus-wide, and community-wide growth. So far, I have only been able to attend meetings via zoom, but I look forward to seeing where the semester takes us. Hopefully soon we will be able to do more socially distanced, in-person meetings. All in all, I am very hopeful and excited to be a member of this organization as I feel that it represents a lot of values that I have learned while being a Global Engagement Fellow.
A New Salivary Gland and it’s Implications in Radiotherapy
This NY Times article by Katherine J Wu discusses a “secretive” new organ near the nasal cavity. Doctors from the Netherlands believe this to be an additional pair of flat, spindly salivary glands located on the tubes that connect the throat and ears. These doctors believe that these organs, nestled between the nasal cavity and the throat, have never been identified. Wu explains that the sample size was small and limited but the identification of this new structure could change the understanding of disease and oncology relating to this region of the body. Salivary glands and the production of saliva assist in speaking, swallowing, gustation, and can play roles in healing. Damage to these areas can significantly reduce one’s quality of life. In radiation therapy and cancer treatments, doctors prioritize preventing damage to these areas. After visualizing these glands with very sensitive imaging, researchers dissected the tissue and found striking physiological similarities to the other known salivary glands. Researchers believe these glands may help explain why several patients undergoing radiation therapy experience ‘unexplained’ chronic dry mouth, doctors were not aware of these glands and so did not try to avoid them. Wu emphasizes the fact that research in this area requires more data and a more diverse sample.
A study from Radiotherapy and Oncology discusses this potential new organ, the tubarial salivary gland, in the context of radiotherapy. The authors explain that this organ located in the human nasopharynx is clinically relevant but was previously unnoticed, until it was recently imaged with PSMA PET/CT imaging for prostate-specific membranes. The authors observed this bilateral structure and observed ligand uptake similar to the salivary glands. They hypothesized that this organ played a role in lubrication and swallowing and, if spared in radiotherapy, could improve the quality of life for cancer patients. The researchers observed PSMA PET/CT images for 100 patients (99 male, 1 female) and observed this organ in each of these scans. They then dissected 2 human cadavers and found this gland wrapped around the torus tubarius (cartilage supporting the entrance of the auditory tube). They analyzed the ligand uptake, imaged and modelled the histology, and tested the effects of varying radiotherapy doses on these glands after 1 – 2 years of toxic treatment. They found that high-dose radiotherapy on this new organ led to significant clinical toxicity. The authors go on to discuss some possibilities as to why these organs have not been noticed previously and recognize that more data is needed regarding these organs and the effects of radiotherapy.
Overall, this NY Times article did a good job of addressing the research on this new organ. I think the purpose of this article was to call attention to the newly imaged organ/ salivary gland. The scientific research article has a stronger emphasis on this organ in relationship to it’s risk associated with the toxicity in radiotherapy and how this may impact oncology treatments. While the NY times article did mention this connection, it was not the major focus of the article. I appreciated that the popular science article echoed the researchers opinions that more data and a more diverse sample is needed in studying and understanding the physiology of this new salivary gland. I was surprised to read about an organ that has not previously been identified, especially with the advanced medical imaging we have now. I think this anatomical and physiological research is important in improving the quality of life for cancer patients.
Hannah Dillenbeck
IFES World Student Day 2020
Every year I write about the annual IFES World Student Day Celebration hosted by OU InterVarsity. This year will be no different – especially since it marks the fourth WSD I have attended since beginning college. My role in InterVarsity has allowed me to see the inner workings of all that goes into planning the event and I’m always impressed by how much effort goes into pulling it together. With the addition of COVID, I am even more impressed by the hard work that the organizers put into making the event memorable – even in a virtual setting.
Usually, the event is a celebration where we see friends – there’s food and music and activities throughout the evening. This year, the event was made especially poignant in part because of the absence of an in-person community. The intention of WSD has always been that students all over the world unite to learn and pray. This October, it was special even to see so many people in our community via zoom, let alone participate with fellow students across the world. Many of the prayer requests from student groups from every continent were the same. We are all experiencing covid-related challenges – to different degrees. As such, there was something special about being a part of 15,944 people in 142 countries coming together to pray.
Plus – we still got to learn about student groups from across the world, which was a bit of encouragement and normalcy in a crazy month and year.
Above is a video we watched in conjunction with the region presentation of Europe that I thought was beautiful. Enjoy!
El futuro obscuro
Diré con confianza completa que no tengo ni idea de lo que quiero hacer durante el resto de mi vida. Este sentimiento es completamente nuevo, comenzando a tomar asimiento al principio del año anterior, 2019, después de mi semestre en el extranjero en México. Antes, tenía la motivación y los medios carismáticos para lograr mis sueños más salvajes, pero ahora me siento cohibida y sin rumbo. Lo que estoy describiendo es el estado de ser sin propósito fijo.
Desde que era niña siempre había tenido un plan para mi vida. Cuando tenía 3 años, comencé mi carrera como futbolista. Mi padre jugó toda su vida, así que no había duda de que sus dos hijas serían futbolistas también. Mientras que mi hermana mayor nunca aprendió a apreciar el juego, me obsesioné. Pronto entré en una liga profesional de fútbol juvenil que me desafió dentro y fuera del campo: asistía a la práctica dos a tres veces a la semana, así como jugar juegos de cabeza a cabeza los sábados con un torneo de fin de semana cada dos meses además de equilibrar la escuela, la familia y los amigos. La dedicación que se requería de este preadolescente hormonal era casi demasiado pedir. Y además de mis responsabilidades habituales en el club de fútbol, practicaría cada oportunidad que vi con mi papá. Cuando nuestra madre no estaba en casa, papá y yo nos gustaba patear la pelota de fútbol de la FIFA en miniatura alrededor de la sala de estar y divertirnos. Eso es hasta que uno de nosotros rompió un jarrón y ya no pudimos jugar en la casa.
Solía vivir y respirar fútbol. Cuando no estaba despierto jugando o pensando en el fútbol, estaba dormido, soñando con caminar en el campo de la Copa Mundial de la FIFA. Incluso mi subconsciente estaba obsesionado. Vi un futuro como futbolista famosa y estaba dispuesto a trabajar duro para lograrlo. Ahora quiero decir al mundo que era una maldita buena futbolista y no digo eso para impresionarlos. Digo esto porque con mis habilidades y dedicación al deporte, en realidad podría haber sido famoso futbolista si siguiera jugando. Desde mi primer juego de fútbol con las Luciérnagas a mi último con el Club Juvenil del Dínamo de Houston, dominé el campo. Era el jugador número 10, centrocampo, centro de la acción. Jugué el juego hermoso durante 10 años y durante 10 años largos, mi sueño era ser el mejor futbolista del mundo. Quería ser Mia Hamm, David Beckham, y Ronaldinho todos enrollados en uno. Y de niña, realmente sentía que mis sueños tenían el potencial de realizarse. Hasta que un día, muchos años después, algo dentro de mí cambió. No estoy segura cuándo exactamente empezó a entrar la duda, cuando se filtró por primera vez en mi alma infantil, pero no poco después mi espíritu ilimitado se marchitó y murió. Una vez que mi cuerpo aceptó su veneno, nunca más volvería a mirar el futuro con ojos tan brillantes.
En el momento lo definí como razonamiento lógico, solo ahora considero que este proceso es la raíz de la personalidad auto-descompradora. Empecé a convencerme de mis propias deficiencias y defectos, diciéndome a mí mismo que mis sueños eran poco realistas y que finalmente fracasaría. Por eso en el séptimo grado, aplasté mis propios sueños. Me dije que las probabilidades de mí afiliándome a una liga profesional eran un en un millón y la improbabilidad de mí jugando en un partido de la FIFA era aún peor. Destruí mis propias esperanzas de ser un futbolista famoso, ¿por qué? ¿Era porque dudé de mí o porque dudé del carerra en el cual entraba? Hasta el día de hoy no tengo una respuesta a esta pregunta. Todo lo que tengo es remordimiento y 50 libras adicionales. Mirando hacia atrás, no puedo creer que me convenciera de dejar de jugar. Debería haber dejado de jugar porque tomó demasiado tiempo o porque todo lo que quería hacer era quedarme en casa y ver películas. No porque dudé de mí mismo.
Y durante los siguientes años disfruté de la felicidad pacífica hasta que encontré mi siguiente vocación: la medicina. Mi primera introducción a este campo de trabajo, como muchos en la próxima generación, fue a través de ver las fantásticas historias verdaderas de Grey’s Anatomy. No fue el drama y el romance lo que me llamó la atención, sino las cirugías y la interacción paciente-médico. Me obsesioné de nuevo. Pronto entré en un programa avanzado de ciencias y matemáticas a través de mi escuela secundaria llamada la la Academia de Biociencia y Medicina de Francis Tuttle. Nunca sabía lo inteligente que era hasta este período de mi vida. En el aula hablando con mis compañeros, me sentí igual que si regresara del campo de fútbol con mis compañeros de equipo. Me perdí sentirme como un líder otra vez. Sin embargo, esta carrera tuvo sus inconvenientes graves: la cantidad de tarea que se requería de mí era insalvable. Hablo de horas y horas de investigación y planificación y estudio que podrían hacer tu cabeza explotar.
Continuaba este camino de trabajo mental intenso hasta después de mi semestre en México. Aquí, participé en el programa de intercambio médico donde los universitarios estadounidenses podían asistir a cirugías e interactuar con pacientes en hospitales públicos. En teoría esto suena como un programa bueno y para la mayoría de la gente lo era, pero sinceramente lo odiaba. No solo el personal médico ignoró mi presencia, sino que cuando lo hicieron interactuar conmigo me permitieron tiempo para entender sus peticiones. Descubrí que durante la mayoría de mis interacciones con estos profesionales médicos, eran demasiado serios y apáticos para mi gusto. De hecho, todo el campo médico era demasiado rígido. Tenía que dejar años de mi programa de médico en la Universidad de Oklahoma entonces yo asistiría a la escuela de medicina por cuatro años más donde me graduaría y pasaría mucho más años de residencia. Tuve los siguientes quince a veinte años de mi vida envuelto en un regalo con un arco y todo lo que tenía que hacer era abrirlo. Decidí tirarlo pero esta vez sé por qué.
¿Por qué quieres ser médico?
¿Por qué quieres ser médico?
Esta pregunta es la primera en una serie de preguntas de la entrevista de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oklahoma. Es una pregunta simple pero muy importante por la evaluación de los intenciones y motivos de un estudiante quien quiere ser una parte de una escuela muy prestigia. Durante las horas largas en la biblioteca o en el trabajo que yo odiaba, yo pensaba sobre esta pregunta. ¿Que fue la punta de todos mis esfuerzos? Algunas personas están en la escuela de medicina por el dinero y otras porque sus padres esperaban que se fuera. Pero lo quiero porque creo que es el propósito de mi vida servir a Dios a través de la atención médica a su pueblo.
Mucha gente dirá que quiere ser médico porque les gusta la ciencia y quieren ayudar a la gente. Pero esa respuesta no es lo suficientemente buena para los entrevistadores. Quieren saber por qué serías un buen médico y si tienes la fuerza para mantener el curso. La prueba de admisión a la Universidad médica dura ocho horas y tarda meses en prepararse. No me pasaría el tiempo estudiando para un monstruo de una prueba si no estaba seguro de que este era el curso que quería tomar. Y sé que el viaje será difícil, pero me siento como si estuviera preparado.
Cuando trabaje al Mundo de Walt Disney, pensó sobre esta idea cada día, porque mi padre me dijo que la perseverancia me hizo una persona más fuerte y me haría un mejor médico un día. Cuando un invitado fue grosero o mi gerente fue desagradable, recordé que aprender paciencia en este entorno valdría la pena en mi futura carrera. Mucha gente dirá que quiere ser médico porque les gusta la ciencia y quieren ayudar a la gente. Pero esa respuesta no es lo suficientemente buena para los entrevistadores. Quieren saber por qué serías un buen médico y si tienes la fuerza para mantener el curso.
Sin embargo, creo que una de mis mejores cualidades es que realmente disfruto estudiando y leyendo. Me encanta pasar horas en la biblioteca con mis libros y mis amigos, bebiendo café y estudiando para nuestros exámenes. Esa es una de las cosas más grandes que echo de menos de este año con COVID-19. Sin embargo, me reconforta el hecho de que ser médico significa seguir aprendiendo toda tu vida. Estudiar nuevos descubrimientos y aplicarlo a tu conocimiento fundamental.
Pero la final cualidad que creo que es necesario ser una medica grande es tener un amor por la gente en su clínica y tener compasión para todas las personas, independientemente de su historia. Aprendí esta habilidad a través de años trabajando en campamentos de verano con chicas de todos los orígenes. Algunas eran hijas de los neurocirujanos, y otros trajeron dos cambios de ropa y un cepillo de dientes. No importa su origen, cada chica tenía dones únicos y personalidades que los hacían destacar. Todos eran genios a su manera, y aprendí mucho de ellos. Pero más que enseñarles y aprender de ellas, esas chicas eran mis amigas. Nos gustaba pasar el rato y saber que podríamos estar en paz durante una semana sin miedo a juicio. Quiero proporcionar ese mismo nivel de paz a mis pacientes como médico. Quiero que sepan que no serán juzgados por ninguna razón y que puedo confiar en que los trataré con conocimiento y compasión a lo mejor de mis habilidades.
Para terminar, sí, quiero ser médico porque me gusta la ciencia y quiero ayudar a la gente, pero es mucho más que eso. Y la calidad del médico depende de tantos más factores de los que puedo describir aquí.
Las películas son mi mundo real
Hoy es el día que todos hemos estado esperando. Finalmente, puedo sentarme y escribir sobre mi cosa favorita en el mundo, la mayor obsesión que uno podría tener: las películas. Sinceramente, no sé lo que es, pero estoy obsesionado. Es una forma de arte verdaderamente moderna, que crea una mezcla perfecta entre innumerables estilos artísticos como la fotografía, el diseño y la música. He descubierto que las películas son un evasión para mí, algo que me transporta a un mundo diferente durante 90 minutos hasta que vuelva a la realidad cuando los créditos rueden. He descubierto que cuando veo películas, todos los problemas de la vida desaparecen de mi cerebro, creando un escape para mí. Las películas son modos para diferentes estados de mente y durante 90 minutos mi conciencia baila entre la realidad y la fantasía hasta que vuelvo cuando los créditos ruedan.
He sido personalmente afectado por cada una de las películas que he visto a lo largo de mi vida, convirtiéndome en quién soy hoy. Las películas que vi cuando era niño han moldeado mi propia perspectiva de la vida y la forma en que veo a todos a mi alrededor. Todos hemos sentido esto hasta cierto punto: sales de una película sintiéndote energizada y lista para enfrentarte en el mundo después de ver una película de acción, o tal vez cuando estás caminando de regreso a tu auto estás deprimido porque acabas de ver una horrible adaptación cinematográfica de Richard Sparks. Pero para mí esta sensación es mucho más intensa, como que en realidad se han convertido en los personajes que acabo de ver en la pantalla de plata. Cuando era niño, salía del cine haciendo parkour, golpeando y arrestando a todos en mi camino (en realidad eran mis primos que me robaban la merienda de la tarde). Realmente me sentí como si fuera el personaje principal de esa película, en este caso un policía sucio de Brooklyn. Continué viviendo mi vida como este personaje durante los próximos días hasta que pude ver otra película, tomando una nueva personalidad y perspectiva. Mi familia pensaba que yo era increíblemente imaginativo y posiblemente bipolar, pero eso fue sobre todo una broma que les contaron a sus amigos en las cenas. Dirían: “Oh, sólo es Mari actuando como uno de esos gatos de la producción teatral de Cats por Andrew Lloyd Webber. No tienen que tener miedo.” Amo tanto a mis padres porque nunca limitaron mi imaginación y me dejaron para formular mis propias opiniones.
Lo que más me gustó fue cómo no les importaba censurar demasiadas cosas mientras veíamos películas gráficas. Le gustaba ver las escenas de adultos no solo porque me gustaba lo gráficas que eran estas escenas, sino porque me hacía sentir más como un adulto cuando las estaba arrebatando. Ser capaz de sentarme y ver escenas de adultos en completa neutralidad, sin reacción emocional, ni siquiera estremecerme, fue un regalo mío desde el primer grado. Podía ver escenas de asesinatos despiadados a la edad de 6 años; no podía hacerme ver escenas de violación hasta que entré en la escuela intermedia. Fue difícil para mí ver a estas mujeres siendo violadas, porque sabía lo joven, pequeña y crédula que era. Qué fácil de un objetivo sería para un hombre mayor que se aprovecha.
Diré aquí y ahora que nunca he agredido sexualmente, pero yo, como la mayoría de las mujeres, siempre he temido la posibilidad. Me duele el corazón cuando escucho noticias o veo películas sobre las agresiones sexuales, me duele tanto que me siento físicamente enfermo de ansiedad. Sabía que este miedo a la agresión sexual estaba principalmente en mi propia cabeza, permitiéndome alimentarme en las oscuras hipótesis de “¿Y si?… ¿Y si toda mi familia muere y me metieron en una terrible familia de crianza?… ¿Qué pasa si el tío que no debe ser nombrado regresa?” Mirando hacia atrás, esta ansiedad nunca me ha liberado de su agarre, pero tengo un mejor mecanismo para hacer frente a estos sentimientos de impotencia. Ver películas. Qué mejor para escapar de su propio subconsciente atormentado que profundizar en la mente de Mulan, una mujer andrógina que luchó su camino a través de cientos de hombres a la gloria a pesar de todas las probabilidades en su contra. Tenía 12 años cuando descubrí que las películas también tenían el poder de inspirar a la gente, y posiblemente curar sus traumas.
Ver a estas poderosas mujeres en la pantalla era catártico para mí. Esto comenzó una fase de búsqueda de películas con fuertes protagonistas femeninas como Ellen Ripley (Aliens), Clarice Starling (El silencio de los corderos), la princesa Leia (Trilogía de Star Wars) y Thelma & Louise, las mujeres impenetrables, impermeables a los deseos de los hombres. Aquellas que puedan sobrevivir solas, que puedan defenderse por sí mismas contra los peligros del mundo. No podía decirte cuántas horas de películas he visto sólo para convencerme de que era tan fuerte como esas mujeres en la pantalla. Preferiría ver a Wonder Woman por cuarta vez comiendo Cheetos con temática espeluznante que ir al gimnasio. Preferiría ver la serie Underworld entera, de principio a fin, no importa lo doloroso que sean las últimas películas, que hacer cualquier actividad que físicamente me ejerciera. Odio que no estoy bromeando. Tengo tanta ansiedad por las cosas más horribles imaginables, pero no hago nada para prepararme para estos hipotéticos peligros. No hay nada que pueda hacer para convencerme de inscribirme en una clase de artes marciales en la anticipación de que tendría que defenderme contra un atacante. Pero no. Me digo a mí mismo que estaré a salvo, que tengo buenos instintos, que sería capaz de saber cuándo vendrá el peligro, pero no. Sé que me estoy mintiendo a mí mismo. Nadie puede anticipar su inminente perdición. Pase lo que pase; qué será, será, lo que preferías, no me importa. Mira, la única verdad que sé es que mi cerebro inherentemente perezoso, impulsado por la ansiedad necesita películas para hacer frente a los peligros de la vida.
Oil Demands, Methane Emissions and Global Warming
In her NBC news article, Denise Chow discusses how increased methane emissions threaten climate change goals and the hopes to slow global warming. Scientist’s have emphasized that methane, a greenhouse gas, can combine with carbon dioxide and could warm the atmosphere to levels significantly greater than what scientists have previously warned (3-4 degrees Celsius) within this century. Chow quotes Benjamin Poulter, a NASA researcher at the Goddard Space Flight Center in Maryland. Poulter explains that this increase overshoots the 1.5 to 2 degrees “warming budget” and suggests that the largest source of methane emissions comes from agricultural activity (livestock) and coal/oil/gas/ fossil fuel industries. Chow explains that the research suggests human activities make up about 60% of methane emissions worldwide and agriculture account for 2/3 of the human impact (with fossil fuel accounting for most of the remaining 1/3). Chow then references an IPCC report explaining alarming warming trends for the planet since the 19th century. In recent years (in 2017, compared to 2000-06 averages) agricultural methane emissions increased by ~11% and fossil fuel methane emissions have increased ~15% (since the 2000s).
The mining of coal, oil, and natural gas can release methane into the atmosphere but microbes in low-oxygen environments (wetlands, landfills, guts of ruminants) can also produce methane. While CO2 produces a larger percentage of global greenhouse gas emissions and lasts longer in the atmosphere, methane’s chemical properties allow it to trap heat/absorb thermal radiation more readily. Researchers suggest a reduction in fossil fuel reliance and agricultural practices to reduce methane emissions, but society’s diet also can play a key role. Reducing the consumption of red meat and beef, especially in the US with one of the highest rates of red meat consumption, can also help to curb the effects of global warming.
This study in Nature suggests that peatlands are significant sources of atmospheric wetlands. Petroleum explorations can result in enhanced methane emissions because of wetter environments and soil compaction. Researchers use soil conditions and seismic exploration to map viable deposits of gas and oil and found shifting conditions on seismic lines (caused by petroleum exploration) likely increases CH4 emissions compared to undisturbed areas. In the northern peatlands of Alberta, Canada (with the worlds 3rd largest oil reserve) at least 1900km^2 have been impacted causing an increase in methane emissions (at least an additional 4.4-5.1 kt CH4/yr) compared to undisturbed conditions. The authors conclude that petroleum explorations are negatively impacting the environment and increasing methane emissions significantly but they acknowledge that more research is needed in this area and emphasize the importance/ need for this research.
In these environmental research letters, Jackson et al found that increasing anthropogenic methane emissions arise from fossil fuel and agricultural sources equally. They concluded that methane emissions have continually increased and current patterns align with the warmest marker scenario of the IPCC, yielding a global warming of 4.3 degrees Celsius by 2100. They explain that methane emissions from agriculture, waste and fossil fuels industries are the key players in causing this global increase.
Overall, I think the NBC news article did a good job in addressing the concerns of methane gas from both agricultural and fossil fuel sources and it’s effect on global warming. Chow sited multiple sources and referred to research from climate experts and the IPCC. The purpose of Chow’s article is to address how methane emissions challenge climate change goals and she thoughtfully and thoroughly addressed the research on this issue while highlighting the importance of protecting our planet addressing global warming.
OU en Puebla vista virtual
Este semana pasada asistí a la gira Virtual de Cholula y Puebla durante la Semana Poblana de la Universidad de Oklahoma. Me encantó recordar mi semestre en México, especialmente porque me sentía como si estuviera caminando por las calles como solía hacerlo. Cuando pasaron por la hermosa iglesia amarilla de Cholula, encima de antiguas ruinas indígenas, recuerdo haber subido esa colina con mis compañeros de clase, maestros y familia. Mi padre y mi hermana vinieron a visitarme y Armando, nuestro director del programa, fue lo suficientemente amable como para dejarlos venir en el tour de Cholula y sus pueblitos circundantes. Durante la vista virtual, vi a las chicas pasar por una familia vendedores ambulantes y, lo juro, esta era la misma familia exacta que mi familia y yo compremos chapulines y frutas. El viaje virtual permitió que yo apreciara los momentos sagrados a partir de mi tiempo en México con mi familia.
Are cats shedding COVID19 more than dogs?
(1) An article in the NY Times highlights the effects of Covid-19 on cats and dogs. James Gorman explains that cats and dogs can both be infected without symptoms, while naturally infected cats have presented a strong immune response. Gorman explains that researchers do not believe pets are a significant consideration for human infection and only a handful of pets have been reported as infected naturally.
When the SARS-CoV2 virus was administered to domesticated pets using a pipette through the nasal cavity, researchers found that infected cats shed the virus to non-infected cats placed nearby while no shedding was observed in dogs. While this study showed that dogs did not produce Covid-19 in their upper respiratory tract, and so did not shed the virus, Gorman recognizes that other studies have found different results (though he does not discuss these). Low infection rates in household cats may be linked to a low chance of exposure to sick cats or the fact that humans simply may not notice a sick cat because they often don’t present symptoms. Gorman discusses research that has shown infection (at varying rates) in ferrets and minks as well. Gorman goes onto address that research has shown certain genetic barriers with infection may be mis-represented in a lab because of the administration of higher concentrated doses of the SARSCoV2 virus, when compared to natural settings.
(2) In a study discussing the susceptibility of experimental infection in domestic dogs and cats with SARS-CoV2, the authors found that cats are susceptible to infection, transmission, and show a response to re-exposure. Cats presented with a significant period of oral and nasal shedding but did not show any clinical symptoms. The authors address a concern for human- pet transmission and suggests that in cases where pets have naturally been infected with SARS-CoV2, they are not likely a significant source of infection for humans. In most cases, it is more likely that infected pets have been exposed by their humans, and pets are unlikely to develop severe symptoms. A significant IgG antibody response was found in cats that prevented reinfection, which may be promising in future vaccine research. This study only analyzed ten animals, seven cats and three dogs, which limits the conclusions that can be drawn. However, there was a significant presence of infectious virus in the nasal cavity, trachea, esophagus and oropharynx of cats for several days after infection and viral shedding was detected by plaque assay in cats. Furthermore, the authors observed pathology changes and found mild lung changes in all of the cats after infection.
Another study investigated the susceptibility of ferrets, cats, dogs and other domesticated animals in close contact with humans, to SARS-CoV2. Animals were inoculated through the nasal cavity, isolated, and later tested for viral RNA detection and virus titration. They found that the virus does not replicate well in dogs (and pigs, chickens and ducks), and the mechanism that prevents or interferes with this replication is not yet fully understood. Cats and ferrets appear to be susceptible and permissive to infection and cats to airborne transmission. Ferrets presented with effective SARS-CoV2 replication in their upper-respiratory tract and so may serve as a candidate model in vaccine studies.
(3) Overall, I think the NY Times article by James Gorman presented the scientific research well but may have failed to address some of the nuances of the research out there. While Gorman cited several sources, at least two of them are yet to be peer-reviewed, though he did acknowledge this in his article. I think the purpose of Gorman’s article was to present this area of research regarding COVID19 and domestic pets, and reduce concern regarding pet-to-human transmission of the virus. I appreciate that he emphasized the fact that research suggests that domesticated pets are not a considerable concern for human infection. I think Gorman did discuss the research in an appropriate way, though he failed to acknowledge that scientists still do not understand everything about COVID-19 and many of these studies investigating domestic animals will require additional research as we learn more about this virus.